miércoles, 4 de julio de 2018

La PNL en la Educación

Actualmente los métodos utilizados en las modalidades de la educación preescolar, básica y bachillerato son de carácter netamente tradicional, en donde el docente transmite unos conocimientos como lineamiento base, en donde el educando recibe los mismos de manera pasiva, y no solo eso, sino que muchos de esos aprendizajes no nos sirven ni siquiera un 100% para nuestra vida personal o profesional, sino que también, la enseñanza se da de manera muy generalizada, sin tomar en cuenta las necesidades e intereses de cada uno de los educandos siendo el proceso más complicado y tedioso para unos que para otros.



El ser humano por naturaleza, absorbe y guarda en el inconsciente toda la información a la que ha tenido acceso. Esta información es filtrada a través de su pensamiento, pasando por su sistema neuronal y formando programaciones, las cuales forman creencias que lo conducirán y lo guiarán durante toda su vida. El ser humano es producto de sus pensamientos, acerca de lo vivido y experimentado.



Aquí reside la tremenda responsabilidad de nosotros como padres y maestros. ¿Qué clase de mundo les estamos presentando a nuestros niños y jóvenes? ¿Qué ejemplo les estamos dando? ¿De qué manera los respetamos y los tratamos como personas pensantes y valiosas? Acordémonos que lo que se graba íntimamente son las vivencias y no la teoría. Nosotros como docentes debemos estar conscientes de la enorme responsabilidad que se le ha otorgado, ya que su labor no es informar, sino formar seres humanos.


La Programación Neuro Lingüística nos propone herramientas valiosas para dar a los alumnos una educación personalizada, eficiente, viéndolos como individuos para poder hacerles llegar la información que se requiere de una manera efectiva, la cual brinda resultados casi inmediatos en el proceso enseñanza-aprendizaje, debido a que éste tiene un enfoque práctico y dinámico que permite que en el aula se experimente una actividad exitosa y plena, donde se le enseñará al educando a pensar, sentir y actuar de manera diferente.


Una de las herramientas principales que nos presenta la PNL para manejar en la educación escolar, es el conocimiento de los sistemas representacionales, básicamente para saber por donde le llega la información al alumno. Esto quiere decir cuál es su principal canal de acceso con el exterior. Hay niños que son más visuales, aprenden más a través de imágenes, otros son más auditivos y aprenden más por lo que escuchan y no tanto por las imágenes y otros son más sensoriales o kinestésicos, esto quiere decir aprenden más por el gusto, olfato y tacto. Por lo tanto, el maestro debe aprender técnicas de enseñanza que involucren a cualquier tipo de alumno para asegurarse que todos sus alumnos entienden y aprenden los conocimientos que se le están impartiendo.
El aprender a usar el lenguaje correcto que le llegue a cada uno de los alumnos es parte de saber usar todos los sistemas representacionales con términos visuales, auditivos y sensoriales. Frases tales como “lo ven claro” (visual) “quiero decir esto bien alto y claro” (auditivo), “siento lo que me quieres decir” (sensorial).


Otra técnica muy eficiente para que el alumno esté dispuesto a aprender, es enseñarlo a respirar con el abdomen para oxigenarse al entrar a clases y en los momentos que el maestro detecte cansancio en el grupo. El respirar profundamente de esta manera sitúa al alumno y también al maestro en el aquí y el ahora, siendo más difícil que la atención del alumno se disperse. El mover a los alumnos mediante algún ejercicio también es de gran ayuda.

El docente debe aprender a leer a sus alumnos a través del lenguaje corporal. Es imposible que un alumno que llegue a clases con un problema emocional encima, ponga atención y se desempeñe como los otros compañeros de clase, sin que antes se le atienda. Por eso el manejo de las claves oculares, así como de la fisiología son de gran ayuda dentro de la educación. El docente que está más cerca de sus alumnos y está atento a todos esas señales, es el más eficiente, es el que logra estar con sus alumnos, que aprende a ser, a hacer y a través de ellos. La PNL proporciona todas las herramientas para elaborar una educación donde cualquier tipo de alumno pueda aprender rápida y fácilmente, y donde el docente pueda influir.


Para finalizar; la educación incluso la manera de enseñar esta constantemente cambiando. Hoy en día todavía tenemos modelos de la era "Era Industrial" en donde estudiamos, adquirimos conocimientos, nos graduarnos a nivel universitario, conseguimos un buen empleo en donde nos pagan por sacrificar nuestro tiempo por "quince y último",  y por último, nos jubilamos cuando alcanzamos una edad mayor. 


Con la "Era Digital" entrando a la "Era de la Influencia", podemos desarrollar en nuestro niños habilidades y destrezas mucho más productivas para su vida personal basándonos en estos lineamientos de la PNL: 


Ahora te pregunto: ¿te imaginas formar niños, adolescentes y personas jóvenes, donde tomáramos esas premisas como base?, no solo que se desarrollen y crezcan personalmente, sino que también, se graduaran como empresarios de la nueva era y así poder contribuir y ayudar activamente levantar la economía de un país?, ¿qué piensas al respecto?

Deja tu comentario 

No hay comentarios:

Publicar un comentario